Donna me prega

Este blog se declara católico, tal vez con cierto aire estoico. Defiende la simplicidad, el silencio y la contemplación.
Quiere ofrecer reflexiones, opiniones y lecturas a personas atentas a la vida del espíritu y de la cultura.
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2019

Manual de resistencia.



Arlequín con espejo,
Pablo Picasso (1923)

Como saben mis lectores, suelo infligirme, entre otros atributos, el de anarcorreaccionario. En su acepción quizás más castiza podría definirse como la calidad de la anarcoreacción: dado que todo principio y orden tradicional no sólo ha sido subvertido sino ridiculizado y humillado sistemáticamente, se muestra partidaria de suprimir cualquier residuo de autoridad usurpada, principalmente en sus extremos más grotescos, que ejerzan los nuevos poderes de este mundo revolucionado. Es inevitable, pues, que en él lata una veta satírica. Desconozco si el resultado será afortunado hoy. Aun así, quisiera entonar el vituperio y elogio de Pedro Sánchez a propósito de la publicación de ¿sus? ¿¿¿memorias??? tituladas Manual de resistencia (Barcelona, 2019).

viernes, 3 de agosto de 2018

Las noticias últimas de Fabrice Hadjadj.



For the Love of God,
Damien Hirst (2007)


Hace unas semanas un reciente presbítero volvía a requerir mi consejo sobre su tesina de licenciatura en estudios eclesiásticos. Siempre me ha insistido en su interés por una neoapologética librada de las sonrientes y culposas ataduras posconciliares. Por mi lega tendencia monástica, sospechosa de fideísmo por defecto, le había rogado en vano que me excusara. Como no cejara en su perenne inclinación tomista, acabé sugiriéndole que leyese a Fabrice Hadjadj (1971), uno de los más vibrantes intelectuales católicos en una generación, culturalmente posconciliar, cuya fe se ha extinguido y ha sido definitivamente aventada.

martes, 4 de julio de 2017

Humanismo monástico.



Alegoría de la obediencia,
Giotto (1320)


En una reseña que mi heterónimo ha publicado recientemente en Nueva Revista, con matices cistercienses y con reparos académicos, se ha hecho eco elogioso de la publicación de The Benedict Option (Nueva York, 2017) de Rod Dreher (1967). Supongo que temía y deseaba que, a mi regreso, hiciese la crítica de su crítica, apuntillando y desarrollando algunas de sus intuiciones, en contraste -y en sintonía- con el manifiesto en que el editor de The American Conservative ha sintetizado los planteamientos que ha venido exponiendo durante más de una década.

martes, 2 de mayo de 2017

El hijo pródigo y el buen samaritano.



El buen samaritano (tras Delacroix),
Vincent van Gogh (1890)

Vine leyendo en un tren Escritos corsarios (1975) de Pier Paolo Pasolini (1922-1975), una recopilación de artículos de prensa que salió publicada apenas dos semanas después de su asesinato. A cualquier lector que se atreva a introducirse en unos debates cuyas referencias, históricas e italianas, se han desdibujado inevitablemente cuarenta años después, le seguirá resultando en su fondo más radical, pese a todo, un libro bronco, provocativo, a contracorriente, sin concesiones ni en los acuerdos ni en los desacuerdos.

martes, 25 de octubre de 2016

Jorge Bustos y la nostalgia prometeica.



Prometeo encadenado,
Peter Paul Rubens (1610-1611)

Al empezar a leer las primeras páginas del libro de ensayos El hígado de Prometeo (Oviedo, 2016) del periodista Jorge Bustos (1982), no he podido evitar sentir un pinchazo de melancolía. He reconocido en sus referencias la huella de aquella incipiente licenciatura de Teoría de la Literatura que cursó el autor en la Universidad Complutense, de cuya génesis los primeros becarios fuimos conveniente y escrupulosamente exterminados. Como en este monasterio de palabras sólo debería entrar el espíritu de la letra, me he librado de cualquier atisbo nostálgico intentando concentrarme sólo en las reflexiones de un autor que. más allá de sus compromisos mediáticos, demuestra en su libro una prometedora personalidad intelectual.

martes, 19 de abril de 2016

Javier Gomá, dermoesteta.



Parody of Raphael's School of Athens,
Joshua Reynolds (1750-51)

Aunque confieso no haber leído la Tetralogía de la Ejemplaridad de Javier Gomá (1965), sólo por el título no he podido resistir la tentación de adquirir su último volumen Filosofía mundana (Barcelona, 2016). Aunque casi todos los “microensayos” que lo componen habían sido recogidos previamente en Todo a mil (2012) y Razón: portería (2014),

martes, 29 de septiembre de 2015

Cataluña en el relato perplejo de Jordi Amat.



Le Déluge ,
Miquel Barceló (1990)

Hace un par de meses leí el ensayo El llarg procés. Cultura y política a la Catalunya contemporània (1937-2014) (Barcelona, 2015) del filólogo e historiador Jordi Amat (1978). Tras acabar sus páginas, decidí esperar el resultado de las elecciones catalanas para regresar a un punto de vista que, con una pizca de añoranza pero con rigor distanciado, reelabora el discurso político y cultural del socialismo catalán de los últimos treinta años. Como buen stilnovista claravalense, llego tarde una vez más –a la reseña del libro- pero a tiempo de las urgencias de los análisis electorales.

martes, 4 de agosto de 2015

El desengaño barroco de Juan Manuel de Prada.



El Aquelarre o el Gran Cabrón,
Francisco de Goya (1819-1823)

Desde Las máscaras del héroe (1996) no había vuelto a leer ninguna otra obra de Juan Manuel de Prada (1970), más por pereza que por aversión. Aunque parecería de rigor sacarle los colores a un estilo literario que se ha calificado a un tiempo de bronco y canalla o de mojigato y engolado, la aparición de Dinero, demogresca y otros podemonios (2015), un ensayo de combate que recoge artículos suyos en la prensa reciente, me confirma que la personalidad literaria y vital que trasluce ahora su autor se empezó a gestar en aquel libro sobre las andanzas del bohemio Pedro Luis de Gálvez.