Donna me prega

Este blog se declara católico, tal vez con cierto aire estoico. Defiende la simplicidad, el silencio y la contemplación.
Quiere ofrecer reflexiones, opiniones y lecturas a personas atentas a la vida del espíritu y de la cultura.

martes, 25 de diciembre de 2018

Ero cras.



Natividad,
Guido da Siena (1270)

De mi infancia, secreta, casi hermética, conservo la afición del santoral. En plena época posconciliar jamás advirtió nadie en ella un signo de vocación religiosa. Acertaban. He leído con fruición, por puro gusto literario, las más variopintas hagiografías, por sus protagonistas o por sus autores, de una o mil páginas, ilustradas o tiradas en ciclostil, del siglo IV o del siglo XX, polémicas o anónimas, medievales o barrocas o posmodernas, ay. Aun siendo tal vez una preferencia excéntrica, en su fondo brotaba de una fascinación todavía más radical: el catálogo desnudo de los nombres que han forjado martirios, confesiones o fundaciones. 

Como un extraño mago, en posesión de un saber incomprensible, solía acertar de adolescente las preguntas, entre burlonas y perplejas, sobre el santo de un día cualquiera. ¿15 de febrero? Faustino y Jovita. En las abreviaturas que añadía para aumentar su estupor, mis interlocutores parecían intuir que, más allá de una monstruosa y malgastada memoria, con su paladeada pronunciación invocaba una precisa y desconocida intimidad. Hoy en día practico sólo de tanto en tanto su ejercicio con la única discípula que ha empezado a atisbar el sentido de este depósito de conocimiento: mi petitona. ¿No seré acaso un cabalista del dogma de la comunión de los santos?

Con esta confesión quizás se aclare un poco más la cultivada inclinación litúrgica de Cavalcanti. En la repetición de jaculatorias y antífonas, en la recitación de himnos y salmos, en el aprendizaje de perícopas bíblicas, se alza también una resistencia a la gélida álgebra de los algoritmos digitales. Exploro, tímido y grave, los acordes que conducen al corazón humano como el centro, metafórico y real, de la inteligencia espiritual. Huyo así lo más lejos posible del estruendo emocional que disloca la cabeza como el eje de la lujuria religiosa.

La Virgen del Parto
Siglo XV
No debería extrañar que entre tantas memorias y fiestas me detenga cada vez con más pausa en la Expectación del Parto. Ante los signos de su próximo alumbramiento medito con qué intensidad la Virgen Madre modela hasta su raíz la santidad perpetua de toda Lectura real. Léon Bloy señalaba que era preciso ver en cada palabra de la Escritura una gota de la sangre de Jesucristo. ¿A qué cáliz, de tan desafiante humildad, se pueden acercar una y otra vez los labios convocados a musitar la memoria de su sabor que no sea la figura hiperdúlica de María?

Las antífonas mayores de la semana previa a la Navidad, que comienzan con la sorprendente e inagotable O antes del canto del Magnificat durante las vísperas, han conmovido de manera especial las líneas que esbozo de esta última Navidad. En cada una de sus invocaciones resuenan los títulos veterotestamentarios del Hijo en cuyo nombre la Creación entera aspira a leer, pleno, su Significado último. Engendrado, no creado, escatológico, vuelve a nacer, bajo el materno e inesperado manto virginal, en cada relectura. ¿No es ésta, epilogal, una época que, bajo la amenaza criogénica, obliga a amparar en el silencio la fecundidad de la Palabra?

En cada atardecer de la semana, allí donde me encontrase, he intentado escuchar recogido el canto plano de su correspondiente antífona gregoriana, porque no cesa de asaltarme la certeza arraigada de que ningún otro desierto más temible y necesitado afronta hoy la llamada monástica que la ciudad. Por ello, no obstante, oh sabiduría, pastor, raíz y llave, amanecer y rey; en suma, Emmanuel, he ido sintiendo la necesidad del contrapunto de otras lecturas musicales que acompañen la soledad radical de nuestra condición anti(pos)moderna. Ha acudido al rescate, stilnovista y claravalense, mi tintineante anglofilia.

De la profunda búsqueda anglocatólica y de su inevitable y consecuente tristeza dio cuenta de manera definitiva e insuperable el Beato cardenal Newman en su Apología (1864). La pérdida irremediable de su tradición medieval, por causa de la Reforma, ha presionado de una manera intolerablemente elegante el esfuerzo de todos los británicos equilibrios imperiales. Un sector del progresismo católico no acaba de comprender que el ecumenismo anglicano, delineado en el yunque de la Vía Media, asiste a la repetición inacabable, plenamente consciente, del duelo que él mismo había querido conjurar. No he leído a este respecto, en forma tan sintética, su abismal grandeza si no en el prólogo que Ralph Vaughan Williams antepuso, como editor musical, a The English Hymnal (1906), allá en los albores de la renovación litúrgica del siglo XX: “En la canción cristiana las Iglesias han olvidado sus peleas y los hombres sus limitaciones, porque han alcanzado el más alto suelo en que el alma está contenta de afirmar y de adorar. Los himnos de la Cristiandad muestran de manera más clara que ninguna otra cosa que no hay nada como la unidad del Espíritu”. La música de las estrellas, la “himnodia”, según Vaughan Williams, “testimonia que en el culto divino los cristianos tanto más son acercados los unos a los otros cuanto más se acercan a Dios”. Por descontado, el Himnario inglés adapta, entre las antífonas, el profético y adventicio himno “Rorate caeli desuper”.

Mientras leía el prólogo británico, no he parado de escuchar en bucle las Sieben Magnificat-Antiphonen (1988) de Arvo Pärt. En su solemnidad austeramente extendida, como si fuera el eco de las campanas que el músico estonio investiga, advierto de nuevo la melancolía de una derrota. El canto gregoriano asciende a través de los arcos ojivales, como si fueran los peldaños de una escala celeste, en forma de volutas que congregan las voces mismas de quienes oran en ellas. Ante las antífonas de Pärt es preciso una sala de conciertos en que Dios no es sino un interlocutor ausente. Las divinas palabras latinas se intercambian entre los cantantes y la audiencia a la espera incierta y maravillada de que su clave se fugue, trascendente, por los intersticios de una nota maravillada.




“O Clavis David, et sceptrum domus Israel;
qui aperis, et nemo claudit,
claudis, et nemo aperit;
veni, et educ vinctum de domo carceris,
sedentem in tenebris, et umbra mortis”

« O Key of David and sceptre of the House of Israel,
you open and no one can shut ;
you shut and no one can open:
Come and lead the prisoners from the prison house,
those who dwell in darkness and the shadow of death »;

« O Schlüssel Davids, Zepter des Hauses Israel
– du öffnest, und niemand kann schiliest,
und Keine Macht vermag zu öffnen:
o komm und öffne den Kerker der Finsternis
und die Fessel des Todes! » 

(Antífona Mayor del 20 de diciembre)

Su nombre es santo, sí, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación. En cada una de sus letras, como en el acróstico inverso de las antífonas de Adviento, a punto de ser alumbrada una nueva creación, ero cras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario