Dante and Matelda, John William Waterhouse (1915) |
Confieso que he incurrido muchas veces en la anécdota tópica
de elogiar Mímesis (La representación de la realidad en la
literatura occidental) (1946) porque Erich Auerbach (1892-1957), el autor de esta monumental obra de crítica
literaria, la redactara casi de memoria en su exilio de Estambul durante la Segunda Guerra Mundial, con apenas la bibliografía que necesitaba a
su alcance. Quizás relatarla haya sido la forma que el pudor ha adoptado para
no expresar la profunda conmoción que me produjo la lectura de las páginas que allí
dedicaba a la negación de Pedro.
Según Auerbach, “demasiado seria para ser cómica, demasiado
contemporánea y cotidiana para ser trágica, políticamente demasiado insignificante
para ser historia”, esa escena desafía los límites genéricos de la literatura grecorromana
por el uso del discurso directo, por no decir coloquial. A fin de cuentas, la
comprensión pascual oscila siempre entre lo literal y lo alegórico, entre la
apariencia sensible y el significado. Cuando canta el gallo por segunda vez,
Pedro entenderá el sentido de su traición. Siempre se llega tarde a la
comprensión. La hermenéutica ilumina la caída de nuestra naturaleza.
Sólo en perspectiva escatológica es posible comprender la tensión de la cultura europea, entre la herencia pagana de un
mundo clausurado, degenerado en formas diversas de espiritualismo, y la visión
cristiana de una realidad transfigurada. Ambiguo como todos los alemanes,
fascinados por la Roma imperial que sólo podría seguir sosteniéndose en una
esperanza trascendente, Auerbach había advertido la consumación de este
equilibrio en la Comedia, a la que consagró las páginas vibrantes de Dante, poeta del mundo terrenal (1929).
En este libro propone que el realismo figurativo que Dante logró forjar recuperaba plenamente el fundamento cristiano de la historia que “es algo más que
la parusía del logos, algo más que la aparición de la Idea. Es al mismo tiempo
el sometimiento de la idea al carácter problemático y a la desesperante
arbitrariedad del suceso terrenal”. Dado que el cristianismo libera los límites
sociales y estéticos, donde dice Comedia podríamos observar, según Auerbach, una visión
igualmente trágica.
Desmintiendo la realidad a cada paso las decisiones
políticas del florentino, sin embargo sus intuiciones no dejan de ser decisivas para esbozar
el tránsito entre la ciudad humana y la civitas
Dei. Dante sólo podrá
escapar del simulacro esteticista postmoderno, al que se le podría confinar, atravesando hasta nosotros el Empíreo al que ya había ascendido siendo mortal. Quienes nos arriesguemos todavía a acompañarlo por el ultramundo notaremos
más dramáticamente que su tiempo épico se ha consumado en una perfección que no debería ser apocalíptica, fuera ya de nuestra época, sino escatológica -la conservación perfecta de su ser y de su
destino más personal y singular.
Las notas que Auerbach dedica a aclarar el asunto del poema
dantesco son más que iluminadoras: son una prueba de amor por la palabra del
maestro que guía el pensamiento a la realidad por medio de la poesía. Su
tomismo es la fábula de la verdad poética que mueve el cielo y las otras
estrellas: "Dante, invirtiendo el orden de la Summa, muestra la verdad divina como destino humano".
Pero algo me ha llamado la atención particularmente: el análisis que
lleva a cabo el romanista alemán de la genialidad de Dante frente al Stil Nuovo del que emergió. Ante
Guinezzelli y Cavalcanti, la majestuosidad de Dante brilla desde su juventud en
la exactitud cotidiana de su percepción estética: métrica, temática y
estructural.
Un solo nombre explica ese prodigio: Beatriz, esa niña que, crísticamente, transformó, con su identidad huidiza, la voz más íntima y, por ello, más
universal de Dante. Síntesis de la perfección, más allá de la dicotomía entre
realidad e invención, Beatriz es la figura luminosa que guía a Dante hacia la
nueva creación, la Jerusalén celeste de la Comedia
que transfigurará la Roma perenne de Virgilio. Tanto el orden físico como el histórico-político,
redimidos en su condición moral, estaban llamados, pues, a una renovación
mística que no habría de perder sino ganar una claridad a la vez sensible y
racional. El amor de Beatriz es una sonrisa blanca que no podrá borrarse jamás de nuestra memoria.
El inicio de ese viaje está profetizado en la Vita nuova, “pues lo que Dante fue y es,
el poeta cristiano de la realidad terrenal mantenida en el más allá, en la
perfección debida al juicio divino, llegó a serlo en su vivencia de juventud, y
la Vita nuova es el testimonio de
este devenir”. Releo con devoción su último soneto imaginándome a la misma distancia
de Dante a punto de ascender al Empíreo que él de la bienaventurada Beatriz en la
Florencia de 1292.
Allende la novena esfera (“Oltre la spera che piú larga gira”),
el suspiro de su corazón se eleva a contemplar a su señora como un espíritu
peregrino, lleno de una nueva inteligencia, que el Amor, llorando, ha puesto en
él. Cuando regresa a explicarle cómo la mira, su lenguaje es tan extremado que
ni el corazón que le ha dado palabra puede entenderlo. Pero Dante sabe que
habla de aquella noble dama, porque recuerda su nombre: Beatriz.
“Después de escribir este soneto se me apareció una maravillosa visión, en la que vi cosas que me persuadieron a no hablar más de mi bendita dama hasta que pudiese tratar de ella más dignamente. Y me esfuerzo cuanto puedo por conseguirlo, como en verdad sabe ella. Así, si quiere Aquel por quien todas las cosas viven que mi vida dure algunos años, espero decir de ella lo que nunca fue dicho de ninguna. Y luego quiera Aquel que es señor de la cortesía que mi alma pueda ir a ver la gloria de su dama, esto es, de la bendita Beatriz, la cual contempla el rostro de Aquel qui est per omnia saecula benedictus”.
Entre aquí y allí, la gloria de la escritura de Dante
anticipa su contemplación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario