El sueño del caballero (1650), de Antonio de Pereda |
Hombre abrupto y solitario, en su exquisita cordialidad, mi
padre solía reconvenirme: “Hijo, no aprendes. A los curas hazles caso, pero
mantenlos a distancia. Sólo van a lo suyo”. Soy incorregible; siempre he
carecido de su escéptico conocimiento del alma humana. Conozco sacerdotes –y
religiosas− que, con sus defectos, pueden desvivirse por enfermos, jóvenes,
marginados o, simplemente, personas. Pero, en cuanto muchos de ellos entran
en la vida académica y social, asimilan las reglas del mundo hasta convertirse en auténticos Mr. Hyde. Pueden llegar a
ponerse frenéticos si uno se niega a seguir viéndolos como Dr. Jekyll. No son
hipócritas ni cínicos, que también los hay, sino que viven la esquizofrenia de
creerse sus propias mentiras. Las excepciones, desgraciadamente, parecen
confirmar la regla paterna. Así que procuro aferrarme a las excepciones para
resistir a la desesperanza.
Una especie inquietante es la del cura adulador.
En ciertos lugares, pegas una patada a la puerta de un partido político, de
oenegés o de fundaciones privadas y salen curas de debajo de las piedras con la
excusa de que son independientes y de que están
trabajando por los derechos de la Iglesia y, en algunos casos desvergonzados,
por los necesitados. No digo, ni mucho menos, que siempre. Me parece que lo llaman pobreza apostólica: contar con los
recursos necesarios para hacer como que evangelizan. Tan aduladores que consideran hasta la mitra
una oposición a cátedra al viejo estilo. Si no lo hubiese visto, no lo creería.
Cuanto más sencillo es el hombre y la mujer de Dios, menos
hablan de sí mismos y de todo lo que hacen. Podrán tener sueldos miserables,
pero saben que entre sus fieles hay quienes ni los tienen. Ni se humillan
ante el rico ni se jactan ante el pobre. Por el contrario, cierto cardenal que yo me sé, tan sonriente, tan
prepotente, suele fotografiarse, rodeado de sus adláteres, con los poderosos, con
la excusa también de poder comprar esas porquerías que comen los pobres, como le
gustaba parafrasear al cardenal Bergoglio sobre una viñeta de Mafalda. O, aún más, como decía san Bernardo, horrorizado: "No les preocupa lo más mínimo la perdición o la salvación de las almas. No pueden sentirse madres. Usan el patrimonio del Crucificado sólo para engrosar, engordar y nadar en la abundancia; no pueden dolerse del desastre de José".
Hablemos de las Facultades eclesiásticas. Tengo razonables
dudas de que la Iglesia, en general, esté realmente interesada en formar intelectualmente a
sus futuros sacerdotes. Otra cosa es un barniz de cultura (que en catalán rima
con confitura, es decir, con mermelada), cuatro cositas de metafísica y de antropología
y un montón de exégesis.
Cierto que los seminaristas se forman para ser pastores, pero esto no significa dar por descontado que los fieles sean ovejas que balan sin más. Un problema muy grave se está planteando ya: a menor exigencia académica mayores dificultades humanas y espirituales arrastran los jóvenes seminaristas y sacerdotes que se tienen que enfrentar con realidades pastorales en que el analfabetismo religioso está haciendo ahora mismo estragos.
Cierto que los seminaristas se forman para ser pastores, pero esto no significa dar por descontado que los fieles sean ovejas que balan sin más. Un problema muy grave se está planteando ya: a menor exigencia académica mayores dificultades humanas y espirituales arrastran los jóvenes seminaristas y sacerdotes que se tienen que enfrentar con realidades pastorales en que el analfabetismo religioso está haciendo ahora mismo estragos.
A la formación universitaria de nuestro clero le falta la
dimensión del magisterio pedagógico. Son necesarios, es una perogrullada, buenos maestros. Ante la sequía vocacional de las órdenes tradicionales y las
múltiples necesidades pastorales del clero diocesano, es fácil y, sobre todo,
más barato contar con la colaboración del sacerdote o del religioso que dedica unas
horas a la docencia, o con la de laicos que, teniendo un trabajo dignamente
remunerado en el mundo civil, hacen el esfuerzo de impartir clases sobre su
tema de investigación en horas robadas al ocio.
Admirables y dignos de reconocimiento, estos profesores carecen de los medios para dedicarse a fondo a esa tarea que no es un hueco que hay que rellenar: es, por encima de todo, una vocación -la de formar acompañando el itinerario espiritual del discípulo- cuyo celo debería consumir a quien la ha recibido. Desde luego que hay maestros, pero ¿es necesaria además la heroicidad? No debería confundirse la práctica de las virtudes con las condiciones para ejercer dignamente la profesión.
Admirables y dignos de reconocimiento, estos profesores carecen de los medios para dedicarse a fondo a esa tarea que no es un hueco que hay que rellenar: es, por encima de todo, una vocación -la de formar acompañando el itinerario espiritual del discípulo- cuyo celo debería consumir a quien la ha recibido. Desde luego que hay maestros, pero ¿es necesaria además la heroicidad? No debería confundirse la práctica de las virtudes con las condiciones para ejercer dignamente la profesión.
Claro que hay sacerdotes en universidades eclesiásticas que
se dedican en exclusiva a su tarea académica, así como muy pocos laicos que,
renunciando a trabajos mejor remunerados en la enseñanza secundaria, por ejemplo, asumen
compartir tales responsabilidades poniendo no sólo la buena voluntad sino
también toda su inteligencia. ¿Puede asegurarse que el conjunto de los
claustros participa activa y coordinadamente de la tarea común de formar a
quienes se confiará la predicación, la enseñanza y la celebración del Evangelio?
Lo confieso: no puedo evitar sostener una certeza negativa. No quita que la calidad intelectual de profesorado y alumnado sea muy alta en casos puntuales, pero ¿se puede garantizar, en líneas generales, que el primero vive su vocación docente con el ascetismo que requiere entregarse a un alumnado que tampoco es para echar campanas al vuelo? No entro ahora si esta Congregación, aquella realidad o ese movimiento ya lo practica, en grado sumo, con lo suyos. Me refiero a los centros diocesanos y/o pontificios, que deberían ser de todos.
Lo confieso: no puedo evitar sostener una certeza negativa. No quita que la calidad intelectual de profesorado y alumnado sea muy alta en casos puntuales, pero ¿se puede garantizar, en líneas generales, que el primero vive su vocación docente con el ascetismo que requiere entregarse a un alumnado que tampoco es para echar campanas al vuelo? No entro ahora si esta Congregación, aquella realidad o ese movimiento ya lo practica, en grado sumo, con lo suyos. Me refiero a los centros diocesanos y/o pontificios, que deberían ser de todos.
No irrita tanto la precariedad de medios, sino verla
convertida en otra excusa -y van...- que justifica el oportunismo intelectual de los más y
de los menos dotados. Tanto narcisismo clerical, fiel reflejo posconciliar de una
sociedad autosatisfecha en medio de sus crisis, ha acabado convirtiendo la vida
intelectual en la Iglesia en pequeños reinos de taifas que pagan sus gabelas,
en formas de simposios y congresillos, para pretender que continúan siendo
lugares de reflexión. Como la institución universitaria en su conjunto, la vida
de la inteligencia espiritual ha acabado midiéndose por la cantidad de libros
vendidos, por la de asistentes a actividades de múltiples fundaciones
subvencionadas o por el número de apariciones en los medios de comunicación.
Se vive un sueño en que, como en el cuadro de Antonio de Pereda, puede leerse la leyenda: "Aeterne pungit. Cito volat et occidit”. El
reloj, la máscara, la calavera, los naipes o la tiara siguen allí arrojados, como símbolos de vanidad y, ahora, como andrajos de glorias pasadas.
¿Puede el caballero seguir durmiendo? ¿Sólo queda conservar y
proteger los restos menguantes de lo que había sido una grande, y problemática,
herencia?
"Miré los muros de la patria mía
si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
por la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del yelo desatados,
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurta su luz al día.
Entré en mi casa; vi que, amancillada,
de anciana habitación era despojos;
mi báculo, más corvo y menos fuerte;
vencida de la edad sentí mi espada.
Y no hallé cosa en que poner mis ojos
que no fuera recuerdo de la muerte".
Cavalcanti nunca ha sido clérigo. Tal vez sea esa la
distancia entre el siglo XIII y el siglo XXI: entonces le acusaban a uno de
ateo; hoy dan por descontado que sea eclesiástico. Pero el gran Guido, más corvo y
menos fuerte, es sólo la sombra del poeta. Poeta güelfo, al fin y al cabo, con una esperanza desesperada.
El problema que apuntas en este párrafo: “Hablemos de las Facultades eclesiásticas. Tengo razonables dudas de que la Iglesia, en general, esté realmente interesada en formar intelectualmente a sus futuros sacerdotes. Otra cosa es un barniz de cultura (que en catalán rima con confitura, es decir, con mermelada), cuatro cositas de metafísica y de antropología y un montón de exégesis”, tiene un enorme iceberg bajo sus aguas superficiales. Una de sus vetas es la falta de un aprecio y consideración profundos de la figura del teólogo, el pastor de la inteligencia. El tema lo ha estudiado con hondura y extensión Olegario González de Cardedal en su libro La teología en España (1959-2009). Con respecto a mi apunte, dice el teólogo abulense: “Por lo que se refiere al profesorado, aún no existe la conciencia de que ser profesor de teología es una misión plena en la Iglesia y totalizadora para la persona de quien la cumple. Explicar teología es usualmente pensado como algo que se hace a la vez que se lleva una parroquia, se dan clases en un instituto o se tiene un cargo en la curia. Implícitamente se está afirmando que no es una tarea sustantiva que requiera una dedicación permanente y total; se supone que existen buenos libros, en los cuales está resumida la materia teológica y que el teólogo no debe hacer otra cosa que leerla y comentarla. Esto, a su vez, deriva de una concepción de fondo todavía más grave: no se ha contado nunca con una pastora de la inteligencia en clave general (el subrayado es mío). Otra de las vetas de ese subyacente iceberg es la fallida planificación de las universidades eclesiásticas en España. Escribe Olegario: “¿No es sobrecogedora, si no fuese trágica, la proliferación de universidades católicas, sin capacidad para una creación científica, técnica y literaria a largo plazo, sin el soporte financiero que les garantice la supervivencia y sin la autonomía jurídica necesaria que las sustraiga a las siempre renacientes veleidades episcopales?”
ResponderEliminarYa ves, el problema es de aúpa.
De aúpa y padecido. Muchas gracias.
Eliminar