Donna me prega

Este blog se declara católico, tal vez con cierto aire estoico. Defiende la simplicidad, el silencio y la contemplación.
Quiere ofrecer reflexiones, opiniones y lecturas a personas atentas a la vida del espíritu y de la cultura.

martes, 16 de mayo de 2017

La misteriosa transparencia de José Mateos.



Homenaje a Velázquez, Las Meninas,
Ramón Gaya (1996)

Estoy dentro de tus ojos y miro a través de ellos, como asomado al barandal de tus pestañas. Ahora comprendo tu sonrisa: tu mirada ha sabido que son lo mismo misterio y transparencia” (José Mateos, Un año en la otra vida)


José Mateos (1963) es uno de esos poetas verdaderos que, al alcanzar el timbre exacto de su voz poética, indaga maravillado el origen de tal sonido. Otras canciones (Valencia, 2016), su último y aclamado libro de poemas, muchísimo más que un apéndice de Un año en la otra vida (2015), como con modestia lo presenta en el prólogo, es un ejemplo consumado de una búsqueda poética seguida hasta sus extremos más nítidos y deslumbrantes por un ejercicio sencillo de dificilísima depuración. Mateos atiende cada vez más denso las raíces de su gesto creador: el movimiento imprevisible y necesario de la palabra que descubre, entre los blancos de la respiración y del verso, el sentido precario, consciente y realísimo de la vida. Mateos no despoja su estilo… Lo modela en el aire.

Otras canciones es un libro que, de tan aéreo, requiere ser releído una y otra vez, como si las hojas volasen entre las manos y, de repente, se pudiese detener una al azar providente. El poeta advierte a sus lectores que con estas canciones “quise soñar con la posibilidad de escribir unos poemas tan sencillos, tan desnudos, que parecieran invisibles”. Pero “si nos fijamos bien, la luz que entra por una pequeña ranura suele entrar siempre con más intensidad, con más vivacidad, que por los grandes ventanales”. La estructura del poemario teje apenas, casi borrándolo al avanzar, una delgada trama que anuda la escritura y la vida en trazos breves y precisos que pintan el espacio del poema. Mirada y lectura, transparencia y sentido se conjugan en el misterio intacto que asoma bajo el tiempo de sus coplas, soleás y haikus: “Lectura. // El libro sobre la mesa. / Le abro las alas / y vuela”.

Cada una de sus partes entabla un diálogo con la que le sigue y entre ambas se despliegan en otra. “Tanta verdad”, la primera parte, desnuda la anécdota del instante en su esencia verbal. “Lecturas” se detiene en esta tarea imperceptible, que es la decisiva, del artista que capta en lo real su invisibilidad. Anota al vuelo, libándolas, la sustancia de las figuras de Edipo, de Ulises y, en esfumatura, conteniéndolos, la de Orfeo al margen del romance del conde Arnaldos: “Porque nunca la oíste / no puedes olvidarla. // Canción / de ningún otro mundo. / Canción del otro lado de la música, // que rescata a los muertos / y a la mar pone en calma”. El poema explora cómo articular en la pobreza de la expresión la riqueza de la vida que lo atraviesa como manifestación agradecida del amor.

“Apuntes del natural” y “Paseo por el Museo del Prado” inciden en esta espiral de una mirada reflexiva, que, al mirar de nuevo el horizonte, se descubre transfigurada. En una y otra parte asoma el poeta pintor. Leyendo El girasol, Vilano o Pinos de Trafalgar el lector tiene la sensación de estar asistiendo a la génesis de algunas de las acuarelas de Mateos. Como si viese en ellos la decisión ética, física e inmediata, que plantea el gesto incoativo de trazar una línea o una letra sobre el papel: “El cernícalo. / Se queda quieto en el aire / con el aire, /     y desde el aire / me vuelve todo de aire”. La contemplación de la galería de los pintores del Prado completa, si así pudiera hablarse, esta meditación en la que habría que resaltar la lección y el magisterio de Ramón Gaya.

Paseo por el Museo del Prado. // Enséñame, pintura, / a robarle a la muerte / tanto silencio”. Creo que no se ha destacado suficiente que, más allá de los motivos de los membrillos, de su amiga muerta o de la visita al Prado que comparte con Un año en la otra vida, Otras canciones entabla un compás contrapunteado con Canciones (2000). El tema de la muerte, del silencio, de la ausencia presente (allí del padre, aquí de Luisa) se condensa en las líneas de unos caminos soñados y recordados, jerezanos, que a tientas recorre con una imaginación sorprendida y que alcanza su jugo más maduro en los poemas que componen “Aquí y más allá”, la última parte del libro que vengo comentando.

Podría decirse que Mateos, órfico, entrevé la resurrección como morir a la muerte, adelgazando la transparencia hasta hacerla invisible. Tanto en Canciones como en Otras canciones no sería casual, pues, que dedique sendos poemas a la figura de Lázaro (Canción 11 (El resucitado) y Al margen de los Evangelios). Pero me interesa sobre todo reseñar cómo, a mi juicio, entre uno y otro poemario la desnudez estilística del poeta ha ahondado o ha perfilado, o, mejor dicho, ha aligerado al extremo el límite que hace posible, desbordándolo, la conciencia frágil y precaria -y maravillada- del poema y de la vida. En la Canción 14 de Canciones el poeta preguntaba: “Y dime, muerte, / ¿tú eres lo que me falta / para tenerme?”. En La música de Otras canciones el poeta, cediendo al ritmo de su canto, deja de resistir: “Música, tú me destrozas. // Música, sigue cavando, // que cuando venga la muerte / de mí ya no quede nada”. Sólo queda un paso: el poeta, paseando al atardecer por los campos de Parga, descubre el origen de su canto y en él el destello lírico de una kénosis existencial: “Señor, tú me vacías / gota a gota, /       los ojos, / palabra /         tras palabra. // Señor, / cuando me muera / apenas / morirá nada”.


                                                                       Llueve 
                                                                 Las miro:
                                                                                       gotas de lluvia
                                                                 en el agua estremecida.

                                                                 Y por fin
                                                                 todo está bien:

                                                                 no saber nada,
                                                                                               saber
                                                                 que no hay nada que saber

                                                                         (José Mateos, Otras canciones)



José Mateos, en vigilia, se mantiene a la espera de la palabra por decir, indecible, canción que le contiene, con un hondo saber esclarecido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario